sábado, 13 de noviembre de 2010

Evolucion Micologica

El estudio de los hongos y por ende del desarrollo de la micología, ha sido frecuentemente dependiente de los avances en la física, química y de la botánica de la cual, ha sido considerada tradicionalmente una rama.

Primeros registros en relación al conocimiento de los hongos:

1,200 A.C. Los Vedas citaban algunas enfermedades en las plantas.
450-456 A.C. Euripides citaba el envenenamiento de una familia por el consumo de hongos venenosos.
185 A.C. Un físico y matemático, llamado Nicamber, refiriéndose a los hongos dijo" El fermento diabólico de la tierra, veneno del aliento de las culebras".
100-200 A.C. Los Romanos ilustraron un esquema de Amanita sps. en una de sus construcciones.
En la Biblia, se cita a los "Mildius ", como la lepra de una casa.
23-79 D.C. Plineo cita sobre la gran peste de los cultivos en roma (agente causal hongos). Estaban mas interesados en su importancia para el hombre, que en su naturaleza.
Romanos, cita a Agaricum como hongo medicinal, refiriéndose a Fomes officinalis.
Egipcios: modelo de Amanita ovoidea.
Fotografia de Paul Stamets 


                                                 Hongos de Mesoamerica 300 años a.C.
 

Herbalistas:
Grupo de científicos y físicos, ansiosos de registrar en dibujos las plantas, particularmente de importancia medica, incluyéndose esquemas de hongos.
1535-1615 G. Della Porta- Phytognomonicas (dibujos de esporas de Agaricus y Trufas).
1582 Ergotismo.
1526-1609 Charles de L’Esclese (Clusius), Francés, presentó en 1601, su obra " Rarorum plantarum" donde da una visión de los hongos que encontró en el norte de Europa. (2/3 hongos lignícolas).
1630-1693 Johannes Franciscus Van Sterbeeck, elaboró el primer libro dedicado a los hongos, la finalidad de este libro fue ayudar a la identificación precisa de los hongos comestibles.

Los Microscopistas:
Introducción del microscopio y lentes elaborados por Huygens y Leeuvenhoek.
1632-1723 Leeuvenhoek fue el primero en observar levaduras.
1635-1703 Robert Hooke’s .- elaboró el primer libro sobre micrografia de micromicetos. Indicaba este autor "los hongos no tiene estructuras reproductívas (concepto que prevaleció aproximadamente 90 años. Relacionó los hongos macroscópicos con los microscópicos.
1679-1737 Pier Antonio Micheli. elaboró en 1729," Nova Plantarum genera"
en 108 placas de cobre incluyó los esquemas de 900 hongos. Fue el primero en describir ascas y ascosporas en liquenes y trufas.
1750- Teofrasto (Discípulo de Aristóteles) y Linneo observaron "Hojas, tallo y raíces en los hongos" y ninguna estructura reproductiva.
1751 Linneo, en su libro "Filosofia botánica". Indicaba " El orden de los hongos para el arte, es un caos y los botánicos no conocen que es una especie o una variedad.
1753 Linneo, en su libro "Species plantarum" en el que incluyó 10 géneros de hongos: Boletus, Hydnum, Phallus, Clathrus, Helvella, Peziza, Clavaria, Lycoperdon y Mucor.
1800 Linneo establece el sistema binominal.
1801 Persoon, en su libro " Synopsis methodica fungorum", describió hongos utilizando como herramienta científica, exclusivamente la lupa, de esta manera sus descripciones están basadas en un 40 % en la morfología; 25 % en la coloración y en un 10 % en los nombres de plantas vasculares.
1882-1931 Saccardo, en su libro "Sylloge fungorum" describió hongos utilizando como herramienta científica, exclusivamente la lupa, de esta manera sus descripciones están basadas en un 30 % en la morfología; 10 % en la coloración y en un 30 % en los nombres de plantas vasculares.
1821-1832 Fries, en su libro "Systema mycologicum" describió 5,000 especies.
1905-1940 Boudier, en su libro "Icones mycologicum" describió Discomycetes macroscópica- y microscópicamente.
1932 Ciferri, propone el acuerdo internacional de nomenclatura micologica.
1930 Se inician los estudios de: citología; genética; fisiología y patología en micología. Así como los primeros publicados sobre micología industrial.
1936 Singer, en su libro sobre la historia de la taxonomía micologica, indica que:
-Persoon y Fries, y Patouillard contribuyeron con la clasificación artificial de los hongos.
-Patouillard y Fayod, y Atkinson contribuyeron con una clasifi-cación natural fungica basada en el uso del microscopio.
-Romagnesi; Boldin; Kemp; Esser; Thiers y Hoffman, han contribuido significativamente al estudio de grupos taxonómicos muy delimitados. 

Victor Murillo
Electronica del estado solido
 

Micologia Clinica

La micología médica se ocupa del estudio de los hongos (levaduras y mohos) microscópicos que causan infecciones fúngicas o micosis.

Células eucariotas (microorganismos)

-Núcleo con membrana nuclear que encierra entre 5 y 20 cromosomas.
-Mitocondrias 6 a 10 por célula
-La mayoría tienen pared celular de quitina, mananos, glucanos.
-Algunas son encapsuladas, inmóviles, poseen esteroles en su membrana citoplasmatica
- tipo de nutrición quimioheterotrofos, utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y de energía..
-crecimiento pH entre 2 y 9 temperatura entre 10 y 40 grados centígrados.
-aerobios o anaerobios facultativos.
-en la naturaleza suelen ser saprofitos.
-existen unas cuarenta especies patógenas para la especie humana.

Composición de la pared celular.

Componentes estructurales: microfibrillas de quitina(polímetro de N-acetilglucosamina), mananos y glucanos. Estos componentes también aparecen en plantas y el exoesqueleto de los artrópodos, pero los hongos son los únicos que combinan los tres.
A diferencia de las plantas, carecen de celulosa
Matriz, formada por manoproteinas que se organizan en una especie de gel .
Cápsula, solo en unos pocos(tilobasidella neuformans).
Núcleo.
Posee membrana nuclear (eucariotas).
1 a 3micromm de diámetro.
3 a 40 cromosomas.
El ADN contiene de 6000 a 13000 genes.
División intracelular-la membrana nuclear.
Membrana citoplasmática.
También llamada plasmalema, es una bicapa de fosfolípidos.
Contiene ergostero en lugar de colesterol.



Orgánulos intracitoplasmáticos.
Núcleo que contiene un nucléolo y varios cromosomas unidos por una membrana nuclear.
Mitocondrias .
Aparato de Golgi.
Otros ribosomas, vacuolas, cuerpos lipidicos, glucogeno, microtubulos.
Características especiales
La pared celular de los hongos está compuesta por quitina y glucanos, la primera presente en el exoesqueleto de los artrópodos y la segunda en la pared celular de las plantas, pero los hongos son los únicos organismos que combinan estas dos moléculas estructurales en su pared celular.
A diferencia de las plantas, las paredes celulares de hongos no contienen celulosa.

MORFOLOGIA DE LOS HONGOS
De acuerdo con su forma a los hongos los podemos clasificar en:
•Hongos filamentosos (MOHOS)

Las esporas del moho germinan para producir los filamentos largos de ramificación conocida como hifas. Las hifas pueden ser:
- hifas septadas, debido a que poseen unos tabiques o septos de separación que las dividen en células uninucleadas.
- hifas no septadas, en este caso las hifas crecen formando una masa de ramificación y su conjunto se llama Micelio. Los micelios pueden ser a su vez:
- micelio vegetativo, en relacción con la nutrición o
- micelio aéreo, lugar donde se dan las estructuras para la reproducción



•LEVADURAS
Son hongos unicelulares con forma oval o esférica. Se pueden multiplicar mediante la llamada fisión binaria o por gemación o división asimétrica. Pseudohifa es una nueva célula que no se separa y que adquiere forma filamentosa.



Los hongos dimórficos son algunos hongos que pueden presentar forma de moho o de levadura (dimorfismo). Su forma suele depender de factores ambientales tales como;
Temperatura, así son levaduriformes a 37º y filamentosos a temperatura ambiente. Otros factores son por ejemplo la concentración de CO2 , crecimiento en suero, etc.

CLASIFICACION DE LOS HONGOS.
Chytridyomicota, carecen de hifas verdaderas
Zygomycota, hifas canociticas
Ascomycota, hifas septadas
Basidiomycota, hifas septadas
Deuteromycota, hongos asexuales
Reproducción de hongos
Anamorfo.-Se forman por estadio asexual
Mitosporas.-espora formada por vía sexual
Teleomorfo.-estadio sexual, se forman las neioesporas
Asexual- por esporas vegetativas o a través de la fragmentación del micelio.
Sexual- por meiosis, produciendo meioesporas
En ambos casos, se producen esporas, y cada tipo de reproducción tiene sus ventajas: las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.
Medidas de crecimiento de hongos
Medidas directas
Medida directa de crecimiento del ratio
Medidas microscopicas
Peso seco
Turbidometria
Medidas indirectas
Actividad metabólica
Medición de exoenzimas
Contenido de ATP
Componentes de biomasa
Requerimientos físicos para el crecimiento de los hongos
Temperatura, en su mayoría crecen bien entre 15-30ºC
Humedad
Aireación, en su mayoria son aerobios es decir necesitan aire
pH, la mayoría crecen bien a pH neutros y ácidos.
Luz, incide en la velocidad de crecimiento.
Identificación en el laboratorio
Cultivo en un medio complejo (agar de Sabouraud)
Color del micelio, característico de las colonias
Tipo de hifas, septadas y no septadas.
Estructuras reproductoras
Test inmunológicos
Test bioquímicos, utilizando azúcares o complejos nitrogenados.
- Auxonograma (patrón de utilización de hidratos de carbono).
- Zimograma (patrón de fermentación de hidratos de carbono).
Test de identificación genética, basados en la tecnología del ADN

PATOLOGIA CAUSADA POR HONGOS
Las micosis son las infecciones causadas por hongos. Se pueden clasificar en:

Micosis superficiales: Son infecciones superficiales por hongos de la piel o del cabello. No se invade el tejido vivo y no hay respuesta celular del huésped. No hay cambios patológicos. Estas infecciones son a menudo tan inocuas que los pacientes no son conscientes de ellas. Ejemplo:

•pitiriasis versicolor, dermatitis seborréica y la caspa, incluyendo folicular rosada: Malassezia furfur (una levadura lipofílica)

Micosis cutáneas: Son infecciones superficiales por hongos de la piel, cabello o uñas. No se invaden los tejidos vivos, sin embargo, una variedad de cambios patológicos se producen en el hospedador debido a la presencia del agente infeccioso y sus productos metabólicos.
Ejemplos
•Dermatofitosis(tiña del cuero cabelludo): Dermatofitos (Microsporum,Trichophyton, Epidermophyton)
•Candidiasis de la piel, membranas mucosas y uñas: Candida albicans y especies afines.
Micosis subcutáneas: Son infecciones crónicas localizadas de la piel y el tejido subcutáneo tras una implantación traumática del agente etiológico. Los hongos causantes son saprófitos del suelo cuya capacidad para adaptarse al entorno provocan patología extremadamente variable.
Ejemplos:

•Esporotricosis: Sporothrix schenckii

Micosis sistémicas o profundas: Son infecciones en los órganos o tejidos internos,causadas por hongos patógenos dimórficos que pueden combatir a las defensas del huésped humano normal cambiando su forma morfológica. Son geográficamente limitadas y el sitio principal de infección es generalmente pulmonar, producido por la inhalación de las conidias .
Ejemplos:
•Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum
•Blastomicosis: Blastomyces dermatitidis
Micosis oportunistas: S
on infecciones que se producen casi exclusivamente en p
acientes con la inmunidad alterada.
Los organismos involucrados son hongos con una virulencia muy baja.
Ejemplos
* Candidiasis: Candida albicans y especies relacionadas

•Criptococosis:Cryptococcus neoformans
* Aspergilosis: Aspergullus fumigatus

Patología causada por micotoxinas: Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por los hongos, que se acumulan en alimentos contaminados.

•Amatoxinas, Aflatoxinas




ANTIFÚNGICOS
A diferencia de las bacterias, tanto los hongos como las células humanas son eucariotas con el ADN organizado en cromosomas dentro del núcleo celular y con distintos orgánulos citoplasmáticos; además comparten mecanismos similares para la replicación del ADN y la síntesis de proteínas. Son por tanto, similares a nivel molecular y esto hace que sea difícil diseñar fármacos tóxicos para los hongos sin afectar las células humanas y, en consecuencia, muchos antimicóticos causan efectos secundarios.
Actualmente los fármacos antifúngicos se dirigen a 4 objetivos:

Membrana celular del hongo:
Mientras en las membranas celulares humanas el esterol predominante es el colesterol, en los hongos es el ergosterol. Esta diferencia se ha explotado por varias clases de fármacos antifúngicos como los polienos, los azoles, y alilaminas.

•Polienos (ej. Anfotericina B)
Se unen al ergosterol provocando la despolarización de la membrana y la formación de poros que aumentan la permeabilidad a proteínas e iones y con ello conducen a la muerte celular.
También puede inducir daño oxidativo en las células y se visto que estimula las células del sistema inmunedel huésped.
Esta estimulación provoca la liberación de citoquinas inflamatorias por los monocitos circulantes que puede producir fiebre, escalofríos, rigidez, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias y dolor de cabeza durante las infusiones intravenosas. A concentraciones mayores, la anfotericina B se une al colesterol en las membranas celulares que lleva a toxicidad, la más importante la nefrotoxicidad.
•Azoles
Inhiben el citocromo P-450 interrumpiendo la síntesis de ergosterol al dificultar la 14-desmetilación. Se agota el ergosterol en la membrana celular y se acumulan esteroles tóxicos intermedios, provocando aumento de la permeabilidad de la membrana y la inhibición de la proliferación de hongos.
También pueden inhibir muchas enzimas dependientes del citocromo P450 que participan en la síntesis de hormonas o en el metabolismo de fármacos drogas. Por lo tanto, los antifúngicos azoles son particularmente susceptibles a interacciones medicamentosas clínicamente significativas con otros medicamentos metabolizados por la vía P450.

•Alilaminas
Inhiben la síntesis de ergosterol en una etapa temprana mediante la inhibición de la enzima escualeno epoxidasa. Al igual que los azoles, tienen potencial de interacciones farmacológicas con otros medicamentos metabolizados por el citocromo P-450.


Pared celular del hongo:
Dado que las células de mamíferos carecen de pared celular, representa un objetivo ideal para la terapia antifúngica.
Estructuralmente, la pared celular de los hongos está compuesta por una compleja red de proteínas y policarbohidratos que varía en función de la composición de especies de hongos. La alteración de esta matriz resulta en una pared celular defectuosa estructuralmente, sensible a la lisis osmótica.

•Inhibidores de la síntesis del glucano
Se cree que evitan síntesis de la pared fúngica al inhibir la síntesis del glucano, lo que provoca su agotamiento dando lugar a una pared celular anormal incapaz de soportar el estrés osmótico.

Hay tres fármacos que siguen este mecanismo de acción, pertenecientes a la familia de las equinocandinas: caspofungina, micafungina y anidulafungina. Como era de predecirse a partir de su mecanismo de acción, estos agentes parecen ser bien tolerados y tienen menos toxicidad que los polienos o los antifúngicos azólicos.


Síntesis de ADN / ARN
Ha sido un objetivo difícil históricamente por su similitud entre hongos y células humanas. Por el momento, sólo hay una clase de agentes que se dirijan contra este objetivo.

•Antimetabolitos (flucitosina o 5-fluorocitosina).
La flucitosina es transportada a las células fúngicas susceptibles por una enzima permeasa específica para citosina y en el citoplasma se convierte por la citosina deaminasa en 5-fluorouracilo que queda incorporado en el ADN del hongo, pero debido a la falta del termilal 3 ', no pueden agregarse otros otros nucleósidos, y la síntesis de ácidos nucleicos queda bloqueada.
La flucitosina se puede convertir en 5-FU por las bacterias que residen en el tracto gastrointestinal. Produciendo efectos secundarios similares a los observados en la quimioterapia con 5-FU (diarrea, náuseas y vómitos, supresión de la médula ósea), pero a una intensidad reducida.

Miscelánea:
La griseofulvina inhibe la mitosis celular de los hongos mediante la interrupción de la formación del huso mitótico.

Victor Murillo
Electronica del estado solido

Estructuras Reproductoras y Micologia Clinica

ESQUEMA
Los hongos pueden propagarse en la naturaleza de dos formas:
Sin células especializadas
Con células especializadas
Elementos de propagación Asexual
Zygomycota
Ascomycota
Basidiomycota
Deuteriomycota (HONGOS IMPERFECTOS)
Elementos de reproducción Sexual
Zygomycota
Ascomycota (HONGOS PERFECTOS)
Basidiomycota

ELEMENTOS DE PROPAGACIÓN ASEXUAL
Forma Interna: Esporas o Endoesporas, que pueden ser:
Móviles
Inmóviles: Esporangioforo (hifa especializada)
Forma externa: Conidias, que pueden ser:
Conidias Tálicas: se forman por segmentación o diferenciación de hifas preexistentes.
Artroconidias
Aleuroconidias
Conidias Blásticas: se forman por gemación a partir de las hifas o de las células conidiógenas especializadas. Según el origen de la pared de la conidia se clasifican en:
Holoblásticas: toda la pared de la hifa o de la célula coridiógena participa en la formación de la conidia.
Blastoconidias
Simpodioconidias (Conidiosporas)
Aneloconidias (Conidiosporas)
Enteroblásticas: sólo participa la pared interna de la hifa o de la célula coridiógena.
Poroconidias
Fialoconidias
Otra forma de estructurar la clasificación de la Reproducción Asexual
Gemación; Esporulación-Germinación; Fragmentación
Esporulación-Germinación:
Talosporas
Artrosporas
Blastosporas
Clamidiosporas
Formas especializadas
Esporangios
Conidiosporas
Terminología útil
Coridio: polvo
Aleurio: harina de trigo
Artro: articulación
Blastos: yema
Clamidio: manto
Esporangio: vaso
Son los de mayor importancia para nosotros



REPRODUCCIÓN SEXUAL . CRITERIO DE AGRUPACIÓN PARA HONGOS
ZIGOSPORA: Célula grande y rodeada de una gruesa pared. Se produce por la fusión de dos células morfológicamente semejantes (mirar dibujo en fotocopia).
ASCOSPORAS: Se forman por la fusión nuclear de dos células morfológicamente similares o distintas. Estas esporas se forman dentro de una estructura en forma de saco llamada “Asca” (mirar dibujo en fotocopia).
BASIDIOSPORA: Se forman externamente sobre una base llamada “basidio”.
CLÍNICA
Agrupamos los hongos, en función de la situación preferente de las lesiones producidas por ellos, en los siguientes grupos:

HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS SUPERFICIALES
DERMATOFITOS: Son hongos filamentosos, septados, con afinidad por la queratina, resistentes a la cicloheximida o actidiona.
En base a las características morfológicas en cuanto a la reproducción asexual se clasifican en tres géneros:
Microsporum
Trichophyton
Epidermophyton
Microsporum
Presenta abundantes macroconidias con pared gruesa y rugosa con septos transversales en número que oscila de 3 a 15. Su aspecto suele ser fusiforme. Las microconidias son escasas o incluso ausentes, tienen forma piriforme.
Desde el punto de vista clínico, microsporum se puede encontrar infectando la piel, el cabello y excepcionalmente las uñas.
El principal representante de este grupo es el Microsporum canis, que en un medio de cultivo presenta colonias planas, con un micelio cereo corto, de color amarillento en la periferia y blanquecino en el centro. El reverso que es inicialmente amarillo, pasa posteriormente anaranjado.
Trichophyton
Presenta unas macroconidias de pared delgada y lisa que se observa de forma individual o en racimos que presenta forma de maza con un número de septos que depende de la longitud de la conidia.
Las microconidias son muy numerosas con forma esférica, oval o periforme y aparecen formando racimos a lo largo de las hifas.
Las especies del género Trichophyton pueden infectar la piel, el pelo y las uñas.
El principal representante de este grupo es el Trichophyton mentagrophytes que crece dando colonias planas, con el centro ligeramente elevado, de superficie pulverulenta o algodonosa.
Epidermophyton
No presenta nunca microconidias. Desarrolla abundantes macroconidias con pared y septos delgados, completamente lisas, en forma de mazas y dispuestas en racimos. No suelen presentar más de 4 septos. Se encuentran infectando la piel, en ocasiones las uñas y nunca el pelo.
El principal representante de este género es Epidermophyton floccosum que presenta colonias de aspecto pulverulento o aterciopelado de color amarillo-verdoso o de color marrón. El reverso es también de color amarillo-marrón.
Características morfológicas de los dermatofitos
Microscópicamente observamos un micelio con hifas tabicadas, abundantes y ramificadas. Entre ellas aparecen hifas que generan elementos de propagación asexual y que pueden ser:
Macroconidias: células pluricelulares, grandes, en forma de huso o maza. Presentan septos transversales y paredes que pueden ser finas o gruesas y lisas o rugosas.
Microconidias: unicelulares, pequeñas, redondas, ovales o piriformes.
Manifestaciones clínicas de los dermatofitos
Tiñas: afectan al cuero cabelludo ! Trichophyton - Microsporum
Tonsunantes
Fávicas
Inflamatorias
Epidermofitias:
Herpes circinado
Lesiones de grandes pliegues
Lesiones interdigitoplantares y palmares ! T. Mentagrophytes y T. Rubrum (pie de atleta)
Foliculitis y perifoliculitis ! T. rubrum
Onixis inflamatorias: infecciones de las uñas.
Epidemiología de los dermatofitos: agrupamos los dermatofitos en función de las diferentes adaptaciones parasitarias en:
Geofílicas: se adquieren por contacto con el suelo o manipulación de tierra.
Zoofílicas: contacto con animales parasitados (Conejos: T. Mentagrophytes; perros-gatos: M. canis
Antropofílicos: contacto directo entre humanos y fómites, etc.



HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS SUBCUTÁNEAS
Cromomicosis o Cromoblastomicosis
Producidas por un grupo de hongos que se denominan “dermatiaceos” (pigmentados negros). El hongo penetra en el tejido subcutáneo, generalmente por un traumatismo y queda localizado en el lugar de la lesión en los tejidos cutáneos y subcutáneos. La respuesta del huésped se caracteriza por la aparición de nódulos verrucosos que sobresalen entre 1 -3 cm sobre la piel.
Esporotricosis
Suele ser una lesión crónica que se caracteriza por el desarrollo de nódulos en los tejidos cutáneos y subcutáneos que llegan a ulcerarse y producir supuración, acompañándose de una afectación de los ganglios linfáticos de la zona. El hongo penetra generalmente por traumatismos subcutáneos con árboles y plantas, aunque también se puede producir la infección por mordedura de animales, picaduras de insectos, etc.
Micetomas
Se caracterizan por la aparición de tumoraciones múltiples y deformantes en las que se produce una fistulización por las que drena un líquido que contiene el hongo infectante.

HONGOS PRODUCTORES DE MICOSIS SISTÉMICAS
Son infecciones fúngicas de tejidos profundos del cuerpo que pueden afectar a distintos órganos. Suelen estar causadas por hongos saprofitos que viven en el suelo y cuya transmisión se produce por inhalación. Suelen comenzar de forma característica en los pulmones desde donde se extienden a otros tejidos. Por regla general no suele producirse el contagio del animal al hombre.
Micosis primarias: afectan a individuos inmunocompetentes
Histoplasmosis
Es un hongo dimórfico, es decir, que se puede encontrar como parásito en estado levaduriforme (30-37ºC) o como saprofito en estado filamentoso o micelial (25ºC). Se localiza primariamente en los pulmones y puede producir lesiones en diferentes órganos del cuerpo.
La sintomatología es poco clara y se desarrolla de forma subclínica. Esta micosis se contrae por inhalación de las conidias transportadas por el aire, las cuales se han formado bajo condiciones particulares de humedad y pH. Estas condiciones suelen producirse cuando se acumulan excrementos de aves que por su alto contenido en nitrógeno favorecen el desarrollo del hongo.
Blastomicosis
Se trata de un hongo dimórfico (igual que el anterior). La infección comienza en los pulmones y se disemina a otros órganos. Frecuentemente aparecen úlceras cutáneas con formación de abscesos y destrucción de tejidos. El m.o puede aislarse del pus y de las biopsias de tejidos.

Coccidiodormicosis
Se trata de un hongo dimórfico. Se produce por inhalación de las conidias transportadas por el viento. Da lugar a una infección respiratoria y se manifiesta con dolor torácico y a veces fiebre, aunque la mayoría de las veces inaparentes
Micosis secundarias: afectan a individuos inmunodeprimidos (oportunistas)
Candidiasis ! Cándida albicans, C. tropicalis, parasilopsis
Criptococosis
Lo característico de Criptococcus es la presencia de una cápsula que se observa mediante una tinción con tinta china. Se desarrolla bien en los medios de cultivo habituales. Es característica la infección pulmonar, que a menudo es asintomática.
Formas filamentosas:
Aspergilosis ! Aaspergillus fumigatus, A. Níger, A. Flavus
El mecanismo de transmisión es por inhalación de las conidias. Puede producir 3 cuadros:
Aspergilosis pulmonar alérgica: asma, aumento de las IgE, eosinofilia
Aspergiloma: crece en una cavidad preexistente (como tuberculosas)
Aspergilosis invasiva: pulmón y diseminación secundaria.
Zigomicosis o mucormicosis
Se caracterizan porque producen infecciones muy graves en las cuales el hongo invade paredes arteriales produciendo embolias y necrosis tisular.



CANDIDIASIS - CANDIDOSIS - CÁNDIDA
Las candidiasis son las infecciones agudas o crónicas, superficiales o profundas, causadas por levaduras del género Cándida.
Son células redondeadas u ovaladas que aparecen de forma individual o asociadas formando pseudomicelios. Son Gram+ y su metabolismo es principalmente aerobio. Forman parte de la flora saprofita mucocutánea existiendo un equilibrio entre su virulencia y los mecanismos de defensa del huésped. “Cándida albicans” se encuentra habitualmente formando parte de la flora gastrointestinal y bucal y también como parte de la flora vaginal.
Manifestaciones Clínicas
Candidiasis Cutáneas:
Intertrigo. Axilas, pliegue interglúteo, surco submamario, etc.
Oniquia y paroniquia: uñas y lecho ungueal
Candidiasis de las mucosas:
Candidiasis oral: “muget bucal”  recién nacidos cuando hay un descenso del pH y la flora habitual normal aún no es completa.
Candidiasis genitourinarias:
Vaginitis: eritema, prurito, leucorrea.
Balanitis: afectación del glande y del surco balanoprepucial.
Candidiasis gastrointestinal: muy infrecuente
Candidiasis sistémicas: invasión de tejidos (localización renal, SNC, pulmonar, endocarditis, afectación cardiaca, etc.)
ACTINOMICETOS
Son bacterias Gram+ que se asemejan a los mycobacterias. En la observación al microscopio se presentan con morfología variable, que puede ser cocobacilar o filamentosa. El aspecto macroscópico de las colonias puede ser similar al de una bacteria o presentar hifas aéreas recordando la morfología de los hongos filamentosos. Se encuentran principalmente en suelos, plantas y vegetales, aunque también se pueden aislar de la piel, orofaringe, y tracto gastrointestinal del hombre y de los animales. El hombre puede infectarse por este tipo de bacterias por inhalación o por contacto directo con una herida o traumatismo abierto.
ESPECIES DE IMPORTANCIA CLÍNICA
Géneros: Nocardia, Nocardiopsis, Streptomyces, Actinomadura, Rhodococcus.
N. asteroides, N. brasiliensis: mayor parte de las infecciones sistémicas
N. brasiliensis, Streptomyces somaliensis, Actinomadura madurae: micetoma
Rhodococcus: infecciones de heridas abiertas, abscesos, infecciones pulmonares, osteomielitis.
IDENTIFICACIÓN
Nocardia y Rhodococcus tienen tendencia a fraccionarse y aparecen al microscopio con morfología cocobacilar.
Actinomadura y Streptomyces se presentan como masas filamentosas.
No hay un medio específico para el aislamiento de estos microorganismos. Se puede emplear cualquier medio general como el Saboraud con o sin antibióticos, Agar Sangre, etc.
Las especies de Nocardia sobreviven a menudo a los procesos de descontaminación de mycobacterias, por lo que pueden crecer en dichos medios.
Las placas para el aislamiento de Actinomices se incuban a 30ºC.
Los géneros Streptomyces y Nocardia se desarrollan en un tiempo que oscila entre 2 - 10 días, y las especies de Actinomadura pueden tardar en desarrollarse hasta 3 semanas.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Hidrólisis de Aminoácidos: Caseína, Tirosina y Lisina. Se utilizan medios sólidos que contengan los aminoácidos. Alrededor de la colonia parece una zona clara.
Resistencia de la enzima Lisozima: los microorganismos resistentes no se lisan cuando se ponen en contacto con ella. Esto les sucede a las especies que poseen la característica de AAR (Nocardia y Rhodococcus).
Producción de Ureasa
Licuefacción de la Gelatina
Reducción de Nitratos
Degradación de Etilenglicol
Actividad  - galactosidasa
PATOLOGÍA
La infección producida por este tipo de bacterias depende en gran medida del estado inmunológico del huésped. En individuos inmunocompetentes son frecuentes los procesos alérgicos y el micetoma. En personas inmunodeprimidas es más frecuente que se produzcan infecciones pulmonares y sistémicas.
Enfermedad respiratoria alérgica: producida como una reacción de hipersensibilidad frente a Ag de los Actynomicetos.
Nocardiosis cutánea
Micetoma


Victor Murillo
Electronica del estado solido

Micologia Generalidades

GENERALIDADES

La ciencia que estudia los hongos es la Micología. Los hongos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Levaduras: unicelulares
Mohos: pluricelulares

En general, todos los hongos son heterótrofos, precisan compuestos orgánicos que contengan carbono como fuente de energía, son aerobios o anaerobios facultativos y, la mayoría de ellos viven como saprofitos en el suelo y agua.
Para la identificación de levaduras se recurre a pruebas bioquímicas similares a las que se utilizan para las bacterias, sin embargo, los mohos se identifican en base a su aspecto físico, lo que incluye las características de las colonias y la formación de esporas. Las colonias de mohos se describen como estructuras vegetativas porque están compuestas de células implicadas en el catabolismo y en el crecimiento. Los hongos suelen reproducirse por esporas.

ESTRUCTURAS VEGETATIVAS:

MOHOS
El TALO o COLONIA de moho consiste en largos filamentos celulares agrupados. Estos filamentos se llaman HIFAS. En la mayoría de los mohos las hifas contienen unos tabiques llamados SEPTOS que dividen a las hifas en unidades diferenciadas, mononucleares, semejantes a células. Este tipo de hifas se denominan HIFAS TABICADAS, sin embargo, en algunas clases de hongos la hifa no contiene tabiques y aparecen como largas células continuas con numerosos núcleos. Estas se conocen como HIFAS CENOCÍTICAS. Las hifas del talo crecen alargándose por sus extremos. Cada parte de una hifa es capaz de crecer y, cuando se separa un fragmento, puede alargarse para formar una nueva hifa. Cuando las condiciones ambientales son apropiadas las hifas crecen, se entrelazan y forman una masa llamada MICELIO. La parte del micelio implicada en la obtención de nutrientes de llama MICELIO VEGETATIVO y la relacionada con la reproducción MICELIO REPRODUCTOR o AEREO, llamado así porque se proyecta sobre la superficie del medio en el que crece el hongo.

LEVADURAS
Son hongos unicelulares no filamentosos, con una morfología característica esférica u ovalada. La mayoría de las levaduras forman colonias de organismos unicelulares y la colonia crece a medida que aumenta el número de levaduras. Este aumento suele ocurrir por gemación. En la gemación, la célula forma una protuberancia o yema sobre su superficie externa. Algunas especies de levaduras forman yemas que no logran separarse y dan lugar a una corta cadena de células llamada “Pseudohifa”.
Las levaduras son capaces de crecer como anaerobias facultativas. Si disponen de oxígeno, realizan la respiración aeróbica para metabolizar azúcares hasta CO2 y H2O. Por el contrario, si carecen de oxígeno, fermentan azúcares produciendo Etanol y CO2.

HONGOS DIMÓRFICOS
Algunos hongos y especialmente, las especies patógenas, muestran dimorfismo, es decir, dos formas de crecimiento. Estos hongos pueden crecer como moho o como levadura. A menudo, este dimorfismo depende de la temperatura de incubación: a 37ºC el hongo es levaduriforme mientras que a 25ºC es filamentoso.

TOMA DE MUESTRAS
Muestras de la Piel: se deben recoger abundantes escamas de la zona lesionada, preferiblemente de los bordes o bien pasar un trozo de moqueta especial y estéril varias veces por la lesión.
Muestras de la Cabeza: recoger las escamas, los pelos (con raíz) o pasar la moqueta.
Muestras de las Uñas: tomar fragmentos pequeños de las uñas, o un raspado subungueal. Si hay un exudado perungueal se recogerá la muestra con una torunda estéril.
Lesiones en pliegues (interdigitales, unguinales, submamarios, labiales,...): recoger escamas o pasar la moqueta. Si la lesión es exudativa y no se pueden recoger escamas, la muestra se tomará con una torunda o mediante pases de moqueta.
Lesiones en mucosas oral, balanoprepucial, etc: se recogerá un exudado mediante una torunda. Se tomarán preferiblemente dos muestras, una para examen microscópico y otra para la siembra en un medio de cultivo.
Es importante que si las lesiones tienen más de una localización, se realicen tomas separadas. Además, en los volantes deberá aparecer la fecha de la toma de muestra, la localización de la lesión y tipo de muestra que se ha tomado, junto con otros datos de interés personales.


MATERIALES Y REACTIVOS
Portas y Cubres
Placas de petri estériles
Torundas
Bisturí y pinzas de disección
Espátulas de siembra
Asas de siembra
Pipetas estériles y no estériles
Papel celo
Cinta adhesiva
Guantes
Laca de uñas para sellar portas

REACTIVOS
Suero salino
KOH (Hidróxido potásico) ó Dimetil Sulfóxido
Azul Algodón Lactofenol: colorante para el examen directo o para teñir hongos de un medio de cultivo.
Tinta china
Alcohol de 70º.

MEDIOS DE CULTIVO
Para el aislamiento primario de los hongos, se utilizan diversos medios de cultivo. Estos medios hay que seleccionarlos en función del hongo que se sospeche y del tipo de muestra.
Los medios de cultivo se pueden utilizar en tubos cerrados con tapón de rosca o en placas de petri. La gran superficie de estas últimas facilita el aislamiento y la dilución de sustancias inhibitorias en las muestras. Es importante que el medio no se deseque por lo que el espesor de las mismas debe ser por lo menos de 25 mm, aproximadamente 35-40 mL de medio. Las placas se contaminan con facilidad durante la incubación por lo que es aconsejable sellarlas con cinta adhesiva. Los medios en tubo tienen la ventaja de que no se deshidratan y se contaminan menos, pero en cambio tienen menos superficie.
Si la muestra es de una zona contaminada se deben incluir medios que contengan Cloranfenicol y Cicloheximida. El primero inhibe los contaminantes bacterianos y el segundo inhibe el crecimiento de hongos saprofitos. Hay algunas especies patógenas que pueden ser inhibidas por ambos, por esta razón es importante usar medios con y sin agentes inhibidores. Las muestras de zonas estériles pueden inocularse en medios sin sustancias inhibitorias.
La temperatura de incubación debe ser seleccionada teniendo en cuenta el tipo de hongo, en general, los medios deben incubarse a 25ºC y a 37ºC durante 4 semanas antes de considerarse como negativos. Si se emplean tubos con tapón de rosca deben estar flojos para permitir la entrada de aire.
Medios más utilizados
Agar Dextrosado de Saboureaud con Cicloheximida y Cloranfenicol: se utiliza para el aislamiento e identificación de dermatófitos y Cándidas.
Agar Dextrosado con Cloranfenicol sin Cicloheximida: se utiliza para el aislamiento e identificación de patógenos ambientales y oportunitas.
Agar de harina de maíz (“Corn Meal Agar”):
Suplementado con Tween 80: para diferenciar distintas especies de Cándida y para realizar subcultivos ya que estimula la esporulación de hongos miceliales.
Suplementado con 10 gramos de Glucosa: para diferenciar Trichophyton
Agar de Urea: se utiliza para diferenciar entre levaduras e identificar diferentes especies de Trichophyton.

TÉCNICA DE SIEMBRA Y PROCESAMIENTO
El procesamiento debe ser inmediato. Muchas muestras se pueden sembrar inmediatamente tras su recogida.
Se debe sembrar la muestra en su totalidad. En caso de aspirado de abscesos, médula ósea, líquido cefalorraquídeo, etc, el volumen deberá ser de al menos 2 mL.
En el caso de que la muestra proceda de exudados vaginales: agitar la torunda en 0,5 mL de agua y sembrar, o bien sembrar con la torunda directamente.
En el caso de líquidos corporales se deberán tomar más de 2 mL y si en los líquidos hay coágulos o material membranoso, será necesario fragmentarlos con el bisturí y luego realizar la siembra.
Cuando la muestra son pelos y raspados: depositar directamente en el medio, presionando para que queden adheridos. En caso de uñas se pueden pulverizar o cortar en fragmentos.
Por último, cuando se trata de cepillados bronquiales, hay que mezclar con agua destilada y sembrar el volumen total (más de 1 mL).
Siembra con concentración
Se realizan siempre que la muestra es líquida y se hace por centrifugación a 1500-2000 r.p.m. durante 10 minutos. El sedimento se utiliza para un examen directo o bien para cultivo.
En líquidos corporales: el volumen tiene que ser mayor de 2 mL. Se fragmenta y se centrífuga. Si las muestras son muy densas, hay que diluirlas con agua destilada y centrifugar.
En orina: volumen superior a 2 mL
En LCR: centrifugar el LCR durante 10 minutos a 1500-2000 r.p.m. Retirar el sobrenadante con una pipeta estéril y resuspender el sedimento con el líquido que ha quedado. Sembrar.
Siembra con machacado u homogeneización
Se realiza en biopsias, muestras procedentes de tejidos y uñas. Se realizan con el fin de aumentar la superficie de la muestra, para lo cual cortamos en pequeños fragmentos que depositamos en una placa de petri estéril que contiene una cantidad de agua destilada estéril.
En el caso de las biopsias, homogeneizar en un triturador de tejidos. Primero cortamos la muestra, la mezclamos con agua destilada, trituramos y sembramos los medios con el homogeneizador y con pequeños fragmentos de tejido.
Incubar a 37ºC durante 3 semanas. Un error habitual es tirar los medios una vez que se ha conseguido el aislamiento de algún hongo, ya que puede haber otros de crecimiento más lento.



EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO
Se realiza a partir de muestras obtenidas de lesiones. Es el método más simple y más rápido para establecer un diagnóstico presuntivo de micosis, ya que no necesita de incubación. Si la muestra no es abundante hay que dar prioridad al cultivo, frente al examen directo.
Preparación de la muestra:
En el caso de tejidos: cortar, trocear, machacar, etc.
En el caso de líquidos: concentrar por centrifugación.
En el caso de uñas: trocear, repartir en fragmentos, etc.
Si son otras muestras como escamas, pelos, etc, no es necesaria una preparación previa, sino que se hace directamente el examen.

TÉCNICAS Y TINCIONES PARA EL EXAMEN DIRECTO
Examen Directo con Solución Salina
Colocamos una gota de la muestra líquida en un porta y añadimos una gota de solución salina. Ponemos el cubre y observamos al microscopio con poca luz y variando el aumento.
Los hongos se observan refráctiles o brillantes, ligeramente verdosos. En el caso de las levaduras pueden aparecer inclusiones. También se pueden observar burbujas de diferentes tamaños. No debemos confundir las levaduras con hematíes y con burbujas de aire. Se diferencian porque las levaduras presentan pequeñas inclusiones en la célula y las burbujas van a ser siempre de diferentes tamaños.
Hidróxido Potásico con Dimetil Sulfóxido
No es necesario calentar la preparación, de esta forma no aparecen precipitados. Las muestras de pelos, escamas y biopsias se observan con poca luz.
Es importante no confundir artefactos como fibras de tejidos, granos de polen, etc, con hongos. Otra causa de error es lo que se denomina “hongos en mosaico”, que suele aparecer cuando las muestras están muy queratinizadas. Suelen ser acúmulos lipídicos que desaparecen cuando se calienta la preparación.
Colocamos la muestra en pequeñas porciones sobre un porta y añadimos varias gotas de KOH + Dimetil y ponemos el cubre. Observamos los elementos fúngicos (hifas, levaduras, etc).
Si la muestra observada son uñas muy queratinizadas, el tiempo que actúa del KOH es de varias horas. Es conveniente dejar el porta en una cámara con ambiente húmedo (placa de petri con un algodón empapado en agua dentro).
Azul Algodón de Lactofenol
Se realizan las preparaciones a partir de cultivos. El fenol destruye la flora acompañante y organismos; el ácido láctico conserva las estructuras fúngicas y el azul algodón tiñe la quitina de las paredes fúngicas.
Añadimos una gota de la muestra o una porción del hongo en un porta. Sobre ella colocamos una gota de azul algodón y ponemos el cubre. Observamos al microscopio.
Blanco de Calcofluor
Se realiza un examen directo sea cual sea la muestra. Es útil en cortes de tejidos.
Colocamos en un porta la muestra + 1 gota de KOH dimetil sulfóxido + 1gota de calcofluor. Mezclamos y ponemos el cubre. Después de varios se ha producido la clarificación, y se observa en un microscopio de fluorescencia (verde brillante o blanco azulado). Las fibras elásticas y colágeno se observan con fluorescencia amarillo verdosa. Estas se pueden confundir con hongos y levaduras y se diferencian en la fluorescencia.
Hay algunos hongos (“hongos dematiaceos”) que producen enfermedades como micetomas que se tiñen con gran dificultad usando el blanco de calcofluor.
Colorante de Cobre ( tinta parker-KOH)
Para el diagnóstico de Malassecia furfur se tiñen intensamente de color azul. La tinta china se utiliza en muestras de LCR y exudados. La usamos siempre que busquemos Criptococcus neoformans.
La técnica consiste en añadir 1gota de tinta china junto con 3 gotas de la muestra, dejar reposar, apareciendo un color marrón (la cápsula se rodea con un halo blanco).
Tinción de Gram
Se realiza para la identificación de hongos. Suelen ser Gram+ y la única consideración a tener en cuenta es que el cristal violeta hay que mantenerlo por más tiempo.
Otras técnicas histológicas o tinciones: Plata Metalamina; Hematoxilina; Tinción Wright.

EXAMEN DIRECTO Y CULTIVO
Las muestras a partir de las cuales se realizan son:
Exudados óticos
Secreciones respiratorias
Biopsias
Cepillados esofágicos
Escamas
Pelos y uñas

NO EXAMEN DIRECTO PERO SÍ CULTIVO
Exudado balanoprepuciales
Exudado bucal-lingual

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES
La identificación se hace en base a su morfología, que puede ser macroscópica y microscópica y que varía en función del medio de cultivo, tiempo y temperatura de incubación.
La velocidad de crecimiento varía según el hongo:
Hongos miceliales:
No dermatófilos ! crecen rápido 3-5 días
Dermatófilos ! 1-3 semanas

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS
Textura de la colonia (mirar fotocopia 1):
Algodonosa: micelio denso y largo
Glabra: consistencia cérea. No micelio aéreo
Aterciopelada: micelio aéreo corto
Pulverulenta: gran cantidad de esporas y conidias
Coloración

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
TÉCNICA CON PAPEL DE CELO CON AZUL
Cogemos un trozo de celo tocamos suavemente la parte superior del hongo del que queremos observar sus características microscópicas y lo colocamos sobre un porta al que anteriormente habíamos añadido una gota de colorante azul algodón de lactofenol. Observamos al microscopio con el objetivo de 40x o 100x.

CULTIVO O MICROCULTIVO EN PORTA
No se alteran las estructuras fúngicas. Se utiliza un medio Saboraud que se vierte sobre una placa de petri (capa delgada). Una vez solidificado cortamos cuadrados con un bisturí estéril de 1-3 cm y los colocamos en un porta estéril o flameado. El porta estará colocado en una placa de petri estéril, sobre un soporte. En el fondo de la placa añadiremos unas gotas de agua para evitar la desecación durante la incubación.
Inoculamos o bien las esquinas, o bien los bordes del agar con el hongo a estudiar. Tomamos la muestra con un asa estéril humedecida con agua. Sellamos las placas con parafilm y llevamos a incubar.

EXAMEN DE FRAGMENTOS DE COLONIAS AL MICROSCOPIO
Mediante esta técnica se rompen los conidios y las esporas. Consiste en cortar con el asa un fragmento de la colonia en el borde (asa en forma de cuña) y depositarlo sobre un porta con una gota de azul de lactofenol. Si se ha incluido agar, calentar suavemente para fundirlo y aplastar el cubre.

TÉCNICA PARA CONFIRMAR EL DIMORFISMO
Consiste en incubar la misma muestra a 25ºC, temperatura a la que crecen los hongos miceliales, y a 37ºC temperatura a la que crecen las levaduras (tejidos o medios especiales).
Las especies más importantes dimórficas son: Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatidis, Paracoccidioides brasiliensis, Coccidiodes imitis. Penicillium marneffei, Slorothrix schenckii.
Para la confirmación es necesario convertir la fase filamentosa en levaduriforme. Para ello incubamos parte de la colonia micelial en una placa de Agar Sangre (3-4 fragmentos). Sellamos e incubamos a 37ºC. Examinamos periódicamente el crecimiento buscando levaduras. Si crece colonia micelial repetimos la siembra hasta conseguir fase levaduriforme.

MEDIOS DIFERENCIALES
Resistencia a Cicloheximida Actidiona:
Dermatofitos y hongos dimórficos ! resistentes a 30ºC
Zigomicetos, algunas levaduras, mayoría de agentes micetomas! inhibidos
Agar Maíz (patata, arroz): permite la esporulación de hongos
Desdoblamiento de urea: permite identificar especies de Trichophyton incubando a 25ºC / 7 días.

IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS
Test de filamentación
Preparamos una suspensión de levaduras en 0.5-1 mL de suero de conejo e incubamos a 35-37ºC no más de 3 horas.
Transcurrido el tiempo observamos al microscopio la presencia o ausencia de tubos germinales, es decir, de filamentos que no constriñen su punto de origen en la levadura.
El test será POSITIVO si se observan los tubos germinales (C. albicans)
El test será NEGATIVO cuando no encontremos los tubos germinales ((otras especies de Cándida).
Medio diferenciador para levaduras
Posee cromógenos que colorean las colonias según la especie. En el caso de la Cándida albicans, las colonias son de color azul.
Asimilación de azúcares (API)
Técnicas inmunológicas y moleculares
Se utilizan para el estudio de hongos que producen micosis invasivas. Detectan Ag del Criptococo (hongo que produce una cápsula con el Ag en su interior) en LCR o suero del paciente.

Victor Murillo
Electronica del estado solido

martes, 9 de noviembre de 2010

Micologia Clasificacion

A partir de la clasificación establecida en 1969 por R.H Whittaker en cinco reinos,  Animales, Plantas Hongos, Moneras y Protoctistas, taxonómicamente los hongos dentro del Reino Fungi, se ordenan mediante una determinada clasificación donde se establecen una serie de categorías que buscan el facilitar el estudio de los mismos.

• Reino Fungi
• Phylum - mycota
• Clase - mycetes
• Orden - ales
• Familia - aceae
• Género
• Especie

Esta clasificación es bastante compleja y es por lo que hay que establecer unas clasificaciones más prácticas basadas en su reproducción sexual, en diferentes caracteres macroscópicos, microscópicos y últimamente mediante DNA.


Como punto de partida, inicialmente puede establecerse una clasificación básica donde se pueden diferenciar los hongos microscópicos de los que podemos observar a simple vista. Dentro del grupo de hongos microscópicos, los más conocidos son  las levaduras y los mohos, sin olvidar aquellos que pueden originar enfermedades (las consabidas micosis). Respecto a los macróscopicos o que se observan a simple vista, dado su mayor tamaño, la descripción macroscópica se basa fundamentalmente en determinar los principales caracteres externos que va a presentar el cuerpo fructífero o carpóforo y una clasificación inicial puede realizarse de acuerdo a sus características morfológicas más señaladas.


Una forma característica de identificar las setas es por la estructura y morfología junto con el tipo de esporas que pueden producir. En el caso de las setas con esporas, los dos principales grupos son los Basidiomycetes y los Ascomycetes. La principal diferencia es la forma en que producen microscópicamente sus esporas, en los Basidiomycetes, las esporas se generan externamente en estructuras microscópicas denominadas basidios, mientras que en los Ascomycetes, las esporas se generan internamente en estructuras en forma de saco denominadas ascas.


De acuerdo a estas características y diferentes criterios los micólogos establecen sus propias clasificaciones, más básicas y más fáciles de usar en las que se pueden clasificar las distintas especies tanto de acuerdo a caracteres macroscópicos como microscópicos.




CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARÁCTERES MACROSCÓPICOS





En el caso de los Basidiomycetes de acuerdo a que sus basidios sean no septados (holobasidiomycetes) o septados (fragmobasidiomycetes), puede establecerse una clasificación más específica para los mismos.


CLASIFICACION DAD POR ALEXOPOULUS & MIMS EN 1985
LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA



CLASIFICACIÓN DE BASIDIOMYCETES





CLASIFICACIÓN DE ASCOMYCETES




CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARÁCTERES MICROSCÓPICOS


Desde el punto de vista microscópico puede establecerse otro tipo de clasificación en las setas provistas de sombrero, de acuerdo al color de sus esporas.
• Leucospóreos : (Leuco: blanco) Esporas de color blanco a crema, Amanita, Lepiota, Pleurotus, Tricholoma, Russula, Lactarius, Lentinus, Cantharellus, Hygrophorus, Clitocybe, Armillaria, Laccaria, Marasmius, Collybia, Omphalina, Mycena, Cystoderma, Lyophyllum
• Mélanospóreos: (Melano: negro) Esporas de color negro, Coprinus, Panaeolus
• Rhodospóreos : (Rhodo: rosa) Esporas de color rosa a rosa crema, Volvariella, Pluteus, Entoloma, Clitopilus, Rhodocybe, Leptonia
• Ochrospóreos : (Ochro: ocre) Esporas de color marrón a ocre oscuro, Agrocybe, Dermocybe, Tubaria, Cortinarius, Inocybe, Bolbitius, Paxillus, Pholiota, Crepidotus, Hebeloma, Rozites, Galerina, Conocybe, Naucoria, Gymnopilus, Conocybe, Naucoria, Gymnopilus
• Ianthinospóreos : (Ianthino: violeta) Agaricus, Stropharia, Hypholoma
• Chlorospóreos: (chloro: verde) Chlorophyllum





Victor Murillo
Electronica del estado solido

La Micología en America Latina

El inicio de la historia de amor entre América Latina y los hongos se remonta a la época prehispánica, sobre todo en Mesoamérica. Los pocos archivos sobrevivientes de la destrucción, los códices escritos con posterioridad a tales acontecimientos y los hermosos grabados allí incluidos dan fe del uso de los hongos (teonanácatl, en idioma nauhatl) en la vida diaria y en ceremonias rituales de los habitantes originales de nuestro continente.

Los hongos como parte de una disciplina científica, la micología, sólo se comienzan a estudiar formalmente en América Latina hacia fines del siglo XIX. Dos ramas principales ocupan entonces la atención de los investigadores: la taxonomía y sistemática de estas especies y la fitopatología, estudiadas entonces por botánicos; y los hongos patógenos para humanos, cuyo estudio en esos períodos iniciales y hasta mediados de este siglo, fue copado casi exclusivamente por médicos.


Así, en 1891 Alejandro Posadas reportó al Coccidioides immitis , que originalmente fue confundido con un protozoario. También en Argentina en 1896, Guillermo Seeber estudió un granuloma producido por un hongo más adelante bautizado con el nombre de Rhinosporidium seeberi. Ambos investigadores eran para el momento de sus descubrimientos, estudiantes en el laboratorio del destacado investigador argentino Roberto Wernicke, cuya huella fue perpetuada en la literatura médica micológica por el investigador brasileño Parreiras Horta, quien en 1921 bautizó con el nombre de Cladosporium wernicke al agente de la tinea nigra. En 1908, Adolpho Lutz en São Paulo, reportó por primera vez un caso de paracoccidioidomicosis, cuyo agente es hoy conocido como Paracoccidioides brasiliensis, hongo exclusivo de esta región geográfica y causante de la micosis sistémica más frecuente en las zonas rurales de América Latina, razón por la que su estudio se ha convertido en una de las piedras angulares de la investigación micológica médica suramericana. En 1911 Alexandrino Pedroso en Brasil observó el primer caso de cromoblastomicosis, producido por el agente que hoy se conoce como Fonsecaae pedrosoi, responsable por la mayor cantidad de casos de cromomicosis en el mundo. El género Fonsecaae fue creado a posteriori por Pablo Negroni, otro distinguido micólogo latinoamericano, de procedencia argentina.

A pesar de toda esta actividad, siempre hubo un vacío de información de la casuística micológica en los organismos oficiales en razón de que estas enfermedades no han sido de reporte obligatorio. Con el ánimo de subsanar esta deficiencia, desde 1957 hasta 1970 existió una Comisión Coordinadora del Estudio Nacional de las Micosis, presidida por el Dr. José Ignacio Baldó. Aunque el propósito de levantar encuestas epidemiológicas no fue logrado, la Comisión cumplió una función promotora y aglutinante de los esfuerzos de los micólogos locales. En 1985 se fundaron los grupos de trabajo para el estudio de las micosis, bajo el liderazgo de la Dra. M. C. Albornoz, del Instituto de Biomedicina. Periódicamente ellos publican el Boletín de las Micosis en Venezuela, que mantiene informada a nuestra comunidad sobre diversos aspectos de las micosis y sus agentes causales.


Otra iniciativa que data de 1991 fue la apertura de un curso de Micología Médica con duración de un año, para entrenar a la generación de relevo. Mientras tanto, un enfoque en investigación básica en micología médica está representado en Venezuela fundamentalmente por el Laboratorio de Micología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), actualmente bajo la dirección de la Dra. Gioconda San-Blas. Este laboratorio fue creado en 1959 por el Dr. Luis M. Carbonell y allí se han desarrollado investigaciones fundamentales para la comprensión del fenómeno dimórfico de P. brasiliensis y su relación con la virulencia.

Al igual que en el resto del mundo, la micología latinoamericana siempre estuvo a la zaga de otras disciplinas microbiológicas, como la bacteriología o la virología. Razones para este rezago podrían ser, entre otras: el largo período de evolución de muchas micosis, la baja mortalidad, el origen humilde de la mayoría de los pacientes, las dificultades técnicas de cultivo de los hongos en condiciones de laboratorio. Sin embargo, desde la década de los ’70 pudo notarse un mayor interés por el estudio de los hongos patógenos. Por una parte, una cohorte de jóvenes investigadores, provenientes de áreas distintas a la médica tradicional (biólogos moleculares, bioquímicos, etc.) ha incursionado en el tema, aportando enfoques novedosos y refrescantes a una disciplina que poco había cambiado en el medio siglo anterior. Por otro lado, el uso de drogas inmunosupresoras en pacientes transplantados, el implante de catéteres, y la pandemia del SIDA han conducido a un incremento notable en la frecuencia de infecciones fúngicas, causadas no sólo por los agentes ya conocidos sino por patógenos emergentes, hasta no hace mucho considerados hongos oportunistas o no patógenos. Todo esto ha contribuido a ubicar a las infecciones fúngicas como serios problemas de salud pública a los que hay que atender debidamente.

En los últimos treinta años, una serie de hongos han sido descritos como agentes de sindromes nuevos o raros. Por ejemplo, durante los ’60 y ’70, las infecciones debidas a Aspergillus fumigatus, A. flavus, and Rhizopus arrhizus se hicieron más frecuentes como complicaciones terminales de enfermedades varias. Pneumocystis carinii, Fusarium spp., también se presentan cada vez más, éste último como un patógeno capaz de causar infecciones fatales en pacientes netropénicos. Y hongos dematiáceos, responsables de infecciones sistémicas y subcutáneas, también se han convertido en agentes de sinusitis alérgicas. De tal forma que el abanico de hongos potencialmente patógenos para humanos se ha expandido a más de 270 especies en las últimas décadas. Algunos datos extraídos de la literatura científica reciente nos indican que Candida albicans ha pasado de ser un comensal al sexto más común patógeno nosocomial (7,2%), increméntandose notablemente en unidades de cuidado intensivo (25% en unidades quirúrgicas y en unidades de transplantes de médula, 20% en salas de terapia intensiva y en pabellones generales, 10% en unidades de oncología y hematología, con gran incidencia en pacientes sometidos a catéteres intravasculares o nutrición parenteral), con una mortalidad que supera el 55% de los casos. Comparando datos de 1980 y 1990, encontramos que las infecciones del tracto urinario se han duplicado en este lapso, triplicado en heridas quirúrgicas y quintuplicado las fungemias. Además, la candidiasis orofaríngea es la infección fúngica oportunista más recurrente en individuos HIV+ y pacientes con SIDA, con el agravante de que en estos pacientes, hay una mayor frecuencia de aparición de cepas resistentes al tratamiento con drogas antifúngicas, lo que complica aún más el manejo de estos casos.

Victor Murillo
Electronica del estado solido
















viernes, 5 de noviembre de 2010

Níscalo (Lactarius Deliciosus)

Nombres vulgares:


En castellano, Nízcalo, Níscalo, Mízcalo. En catalán, Rovelló,Pinetell.En vascuence, Esne gorri.

DONDE Y CUANDO SE PUEDE ENCONTRAR:

Su estación de crecimiento se sitúa en el otoño, pero no es improbable encontrarlo también en un período anterior. Su hábitat más frecuente son las plantas de enebro debajo de las cuales es fácil encontrarlo. Sin embargo, no se excluye su presencia debajo de los pinos donde también pueden crecer especies similares. Es una de las más populares y comunes en toda España.

GUIA PARA SU DETERMINACION:

Esta especie, muy difundida y presente durante largo tiempo, son normalmente consideradas como una especie única y por lo tanto no conocidas de manera específica. L. deliciosus se reconoce por el aspecto bastante macizo, con el margen del sombrero casi siempre arrollado, incurvado, por la decoración vistosa que se aprecia sobre el sombrero y que lo presenta con un dibujo de gotitas innatas, distribuidas de manera concéntrica, y por el hábitat preferencial debajo de los pinos, y de modo particular del enebro.

El sombrero se presenta con forma bastante regular, de convexa, con depresión central, a más abierta, con margen casi siempre incurvado. La superficie, de color anaranjado-rojo, presenta, como ya se ha dicho, gotitas y manchas más oscuras que le confieren el aspecto característico. Las laminillas son naranja-amarillas o naranja-marrones, bastante apretadas, con lamélulas; hacia el pie están adheridas o son ligeramente decurrentes por medio de un diente pequeño. El pie es cilíndrico, relativamente corto, naranja-amarillo, macizo, robusto, con hoyuelos y arrugas algo llamativas. La carne es blancuzca pero al cortarla adquiere un color zanahoria por el látex que segrega. Tiene un sabor suavemente amargo. Sólo se tiñe de verde de manera imperceptible.

CARACTERÍSTICAS:

Es una seta comestible muy conocida. Sin embargo, es conveniente hacer una precisión: utilizar sólo el sombrero cocinándolo a la parrilla o prepararla íntegra en la sartén con perejil. No obstante, salteado (picado y frito con ajo y perejil) no resulta muy sabroso. La carne, de consistencia poco fibrosa, se resquebraja fácilmente durante la cocción, sobre todo si es prolongada, tendiendo a convertirse en una pasta poco apetecible.

Victor Murillo
Electronica del estado solido

lunes, 1 de noviembre de 2010

Micologia En España

El término micología deriva de Micos= hongo y logos= tratado, estudio, por lo tanto se infiere que es la ciencia dedicada al estudio de los hongos.

La flora micológica de España incluye especies tóxicas, algunas de ellas muy peligrosas. El desconocimiento o la confusión con especies comestibles de aspecto similar, provocan año tras año, accidentes, intoxicaciones más o menos graves, algunas de ellas mortales, a causa del consumo de setas tóxicas. Hemos de decir, ya de entrada, que la casi totalidad de las intoxicaciones mortales se producen por el consumo de la Amanita Phaloides, seta muy tóxica y bastante abundante en todos nuestros bosques, sobre todo en aquellos de hoja ancha.

Desde la antigüedad, las setas han intrigado a los hombres, ya sea por haberlas tenido miedo o por haberlas utilizado de una u otra manera.

Ciertamente, de los millares de especies que pueden encontrarse, no hay más que una centena que valgan la pena llevarlas a la mesa. La mayor parte de las otras son demasiado pequeñas, coriáceas, amargas, picantes, acres, nauseabundas o tóxicas. Sin embargo, las setas proporcionan un alimento complementario que no se puede ignorar; y sobre todo, una nutrición divertida, a menudo sabrosa y perfumada, que a veces se convierte en un gran lujo a causa de su rareza. De aquí el prestigio de la trufas, así como el de las morchelas y algunas otras más.

La zona centro peninsular (España) posee unos parajes idóneos para el desarrollo de estos organismos, siempre y cuando el año venga propicio. Las lluvias de agosto y septiembre preparan el terreno para que, llegado el otoño, haya una explosión de vida micológica tanto en los bosques como en las parameras.


Hemos de recordar y pedir seria responsabilidad a todos aquellos que tengan la afición de buscar setas que respeten el medio donde practican esta afición, no removiendo la capa que cubre el suelo. Si levantamos el musgo, la hojarasca o pinaza cubriente, estamos favoreciendo la desecación de la tierra, impidiendo que nazcan nuevas setas. Tampoco debemos destrozar aquellas especies que no tengan valor culinario o que desconozcamos. Todos los seres vivos cumplen una misión en la naturaleza.


Victor Murillo
Electronica del estado solido