La micología, también llamada micetología, es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Mas allá que estos pertenecen a un reino propio (Reino Fungi), la micología es aún considerada como un ramo de la botánica (ciencia que se dedica al estudio del reino Plantae – de las plantas).
El conocimiento de los hongos, ha evolucionado profundamente en gran parte debido a los desarrollos verificados a nivel de microscopía y de bioquímica, que permitieron una más amplia caracterización estructural y funcional de los elementos de este reino.
Los hongos presentan una serie de características peculiares que hacen con que ellos funcionen como eje de enlace de varias cadenas tróficas, presentando características típicas de diferentes reinos (Animal, Vegetal y Protista): son seres vivos heterotróficos (absorben sustancias orgánicas en solución), sin clorofila y pueden tener un comportamiento saprobio, parásito o simbiótico. Se presentan formados por hifas, que se agrupan en un tejido no verdadero (el micelio), excepción hecha a las levaduras, que son unicelulares. Siendo delimitados exteriormente por una membrana rígida conteniendo quitina y hemicelulosa, ellos se reproducen a enorme velocidad mediante una enorme variedad de procesos sexuales, asexuales y parasexuales.
La micología diversifica sus estudios en diversas áreas comunes a la botánica clásica, como la taxonomía, la anatomía, fisiología, filogénia y la ecología. Los estudios de distribución de los hongos están directamente relacionados con áreas de investigación de la zoología y de la botánica, ya que la distribución de estos organismos está frecuentemente ligada no solo a las condiciones físico-químicas y ambientales del medio, mas también a la distribución de determinados animales y plantas, los cuales funcionan como soporte alimenticio específico para una determinada espécie (o conjunto de especies) de hongos.
La acción del hombre ha sido también participar en la alteración de la distribución natural de los hongos, sobre todo debido a la importación y exportación de especies vegetales. Como ejemplo, nos referimos al caso del milidiu de la patata o tizón tardío, causado por un hongo (Phytophora infestans) proveniente de la región central de la cordillera de los Andes y que era desconocido en Europa hasta 1840, donde aparentemente arribó en algún cargamento traído desde América.
La micología aplicada es un área de investigación con profundo interés antropológico, dada la diversidad de características que los elementos del reino Fungi presentan: desde peligrosos (pudiendo hasta ser mortales), hasta indispensables para el combate de enfermedades como infecciones bacterianas, ellos son una presencia omnipresente en el día a día.
Alguna de las áreas de intervención de la micología aplicada son:
Industria: desde largo tiempo los hongos, sobre todo las levaduras, son usados como agentes fermentativos en la industria panificadora, láctea y de producción de bebidas alcoholicas.
Medicina: desde el descubrimiento de la penicilina (primer antibiótico obtenido a partir del hongo Penicillium notatum) por Sir Alexander Fleming (1928), la esperanza media de vida no paró de crecer, en gran parte debido a que ahora es posible combatir las infecciones bacterianas en el hombre (como aquellas provocadas por el género Aspergillus) y hasta mortales, como por ejemplo, en resultado de la ingestión de Amannita phalloides (mortal en el 80% de los casos).
Ejemplos de infecciones fúngicas frecuentes son las micosis, como vulgarmente se lo conoce al “pié de atleta”.
Alimentación: Además de su utilización en la fabricación de varios productos alimenticios (queso, pan, etc.), los hongos (los especimenes comestibles claro, como algunos del género Bolletus) constituyen un alimento muy complejo y equilibrado, conteniendo cantidades apreciables de potasio, sodio, calcio, magnesio, glicógeno, sustancias de grasas insaturadas y prótidos, entre otros elementos nutritivos más importantes. Los cucumelos y las trufas se constituyen como alimentos importantes de la gastronomía tradicional de varios países.
Agricultura: La acción de los hongos a nivel agrícola, puede revestirse de un papel altamente benéfico, como en el caso de la asociación de hongos con la raíz de algunas plantas, formando las micorrizas, que aumentan la capacidad de captación de agua por las planas, o ser extremadamente perjudicial provocando infecciones como el herrumbre negro del trigo (originada por Puccinia graminis) o la podredumbre de la madera (debido por ejemplo a la acción de Serpula lacrymans o Poria vaporaria).
La micología es aún una ciencia en pleno desarrollo, no apenas desde el punto de vista descriptivo, más sobre todo, desde el punto de vista de aplicación de conocimientos relativos a los hongos en el día a día del hombre, lo que se llama micología aplicada.
Victor Murillo
Electronica del estado solido
http://biologia.laguia2000.com/botanica/micologia
El conocimiento de los hongos, ha evolucionado profundamente en gran parte debido a los desarrollos verificados a nivel de microscopía y de bioquímica, que permitieron una más amplia caracterización estructural y funcional de los elementos de este reino.
Los hongos presentan una serie de características peculiares que hacen con que ellos funcionen como eje de enlace de varias cadenas tróficas, presentando características típicas de diferentes reinos (Animal, Vegetal y Protista): son seres vivos heterotróficos (absorben sustancias orgánicas en solución), sin clorofila y pueden tener un comportamiento saprobio, parásito o simbiótico. Se presentan formados por hifas, que se agrupan en un tejido no verdadero (el micelio), excepción hecha a las levaduras, que son unicelulares. Siendo delimitados exteriormente por una membrana rígida conteniendo quitina y hemicelulosa, ellos se reproducen a enorme velocidad mediante una enorme variedad de procesos sexuales, asexuales y parasexuales.
La micología diversifica sus estudios en diversas áreas comunes a la botánica clásica, como la taxonomía, la anatomía, fisiología, filogénia y la ecología. Los estudios de distribución de los hongos están directamente relacionados con áreas de investigación de la zoología y de la botánica, ya que la distribución de estos organismos está frecuentemente ligada no solo a las condiciones físico-químicas y ambientales del medio, mas también a la distribución de determinados animales y plantas, los cuales funcionan como soporte alimenticio específico para una determinada espécie (o conjunto de especies) de hongos.
La acción del hombre ha sido también participar en la alteración de la distribución natural de los hongos, sobre todo debido a la importación y exportación de especies vegetales. Como ejemplo, nos referimos al caso del milidiu de la patata o tizón tardío, causado por un hongo (Phytophora infestans) proveniente de la región central de la cordillera de los Andes y que era desconocido en Europa hasta 1840, donde aparentemente arribó en algún cargamento traído desde América.
La micología aplicada es un área de investigación con profundo interés antropológico, dada la diversidad de características que los elementos del reino Fungi presentan: desde peligrosos (pudiendo hasta ser mortales), hasta indispensables para el combate de enfermedades como infecciones bacterianas, ellos son una presencia omnipresente en el día a día.
Alguna de las áreas de intervención de la micología aplicada son:
Industria: desde largo tiempo los hongos, sobre todo las levaduras, son usados como agentes fermentativos en la industria panificadora, láctea y de producción de bebidas alcoholicas.
Medicina: desde el descubrimiento de la penicilina (primer antibiótico obtenido a partir del hongo Penicillium notatum) por Sir Alexander Fleming (1928), la esperanza media de vida no paró de crecer, en gran parte debido a que ahora es posible combatir las infecciones bacterianas en el hombre (como aquellas provocadas por el género Aspergillus) y hasta mortales, como por ejemplo, en resultado de la ingestión de Amannita phalloides (mortal en el 80% de los casos).
Ejemplos de infecciones fúngicas frecuentes son las micosis, como vulgarmente se lo conoce al “pié de atleta”.
Alimentación: Además de su utilización en la fabricación de varios productos alimenticios (queso, pan, etc.), los hongos (los especimenes comestibles claro, como algunos del género Bolletus) constituyen un alimento muy complejo y equilibrado, conteniendo cantidades apreciables de potasio, sodio, calcio, magnesio, glicógeno, sustancias de grasas insaturadas y prótidos, entre otros elementos nutritivos más importantes. Los cucumelos y las trufas se constituyen como alimentos importantes de la gastronomía tradicional de varios países.
Agricultura: La acción de los hongos a nivel agrícola, puede revestirse de un papel altamente benéfico, como en el caso de la asociación de hongos con la raíz de algunas plantas, formando las micorrizas, que aumentan la capacidad de captación de agua por las planas, o ser extremadamente perjudicial provocando infecciones como el herrumbre negro del trigo (originada por Puccinia graminis) o la podredumbre de la madera (debido por ejemplo a la acción de Serpula lacrymans o Poria vaporaria).
La micología es aún una ciencia en pleno desarrollo, no apenas desde el punto de vista descriptivo, más sobre todo, desde el punto de vista de aplicación de conocimientos relativos a los hongos en el día a día del hombre, lo que se llama micología aplicada.
Victor Murillo
Electronica del estado solido
http://biologia.laguia2000.com/botanica/micologia